Mostrando entradas con la etiqueta Academia de España en Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Academia de España en Roma. Mostrar todas las entradas

22 oct 2019

VII Premio MARDEL Artes Visuales | Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia_



Jorge Conde participa con la instalación "Una Casa Grande" en la exposición de los finalistas del VII Premio MARDEL de Artes Visuales 2019, en el Centre del Carme Cultura Contemporánea (CCCC) de Valencia.

“Una casa grande: Acqua Felice” es una instalación perteneciente al proyecto “A World-Size House”, desarrollado como artista residente en la Academia de España en Roma. Una investigación sobre el impacto social y urbanístico que tienen las políticas de regeneración y otras actuaciones aplicadas en zonas industriales y barrios degradados de Roma. Estos procesos comparten el uso de la cultura y la creación de instituciones culturales como estrategia inicial de transformación.

La obra presenta 5 composiciones fotográficas realizadas con imágenes de viviendas improvisadas en los arcos del acueducto Acqua Felice a su paso por la Vía del Mandrione. Este lugar, antiguo complejo industrial, escombrera y almacenes ferroviarios construidos tras la Segunda Guerra Mundial, en años recientes ha sido recuperado y transformado en espacios culturales diversos. Así descubrimos que en pocos metros conviven instituciones culturales, iniciativas cutting-edge, locales “hipsterizados”, centros sociales autogestionados fruto de okupaciones, pequeños “guetos” y estas viviendas precarias. Como en España y otros países europeos, la presión del actual modelo de desarrollo y el hiperconsumo han marcado la fisonomía de las ciudades y la composición poblacional de los barrios, causando estragos en la identidad urbana y desdibujando en gran medida la memoria colectiva y del territorio.

En estas casas reina la precariedad pero no el caos. Sus interiores invitan a la reflexión y a la búsqueda de referencias visuales a otras instituciones culturales nacidas del mismo proceso.












VII Premio MARDEL de Artes Visuales 2019

Centre del Carme Cultura Contemporània Valencia (CCCC)
Sala "Dormitori"
Calle Museo 2 | 46003 VALENCIA

Fechas: del 25 Octubre al 24 Noviembre
Horario: de martes a domingo, de 11:00 h. a 21:00 h.
Inauguración: viernes 25 de Octubre a las 20:00 h.
Entrada libre






6 abr 2019

#Proyección del vídeo "AWSH_la città si fa sentire" y Autoritratto en el MACRO de Roma_


Jorge Conde muestra su trabajo en el Museo d'Arte Contemporanea di Roma (MACRO),
en el marco del proyecto MACRO ASILO.

La intervención constará de dos partes:

1. Proyección de la pieza de vídeo arte "AWSH_La città si fa sentire", realizada en Roma en 2016 como artista residente en la Real Academia de España.

2. Autoritratto "Utopía, regeneración urbana y función social del arte", en formato entrevista con el sociólogo y curador Raffaele Quattrone.

"AWSH_La città si fa sentire" mapea la ciudad de Roma y propone un recorrido por 17 instituciones culturales y los barrios (quartieri) donde realizan su labor. Instituciones de diversa índole surgidas de un proceso de regeneración y rescate urbanos, como resultado de un ejercicio de arqueología industrial o en respuesta a una emergencia social. Esta obra tiene como protagonistas a los retratos clásicos de la Centrale Montemartini, rebautizados por el artista con nombres representativos de las comunidades y etnias que habitan la Roma contemporánea."




ITALIANO //

L'artista spagnolo Jorge Conde eseguirà due azioni nel Museo d'Arte Contemporanea di Roma (MACRO):

1. Proiezione del video "AWSH_La città si fa sentire", realizzato come artista residente a l'Accademia di Spagna a Roma.
2. Autoritratto e conferenza "Utopia, rigenerazione urbana e funzione sociale dell'arte".

"AWSH_La città si fa sentire". Roma si esprime attraverso i suoi abitanti e le 17 istituzioni culturali nate da un processo di recupero e rigenerazione urbana.

Il progetto "AWSH_La città si fa sentire" di Jorge Conde mappa la città di Roma e propone un percorso attraverso 17 istituzioni culturali e i quartieri dove queste sviluppano la loro attività. Istituzioni con caratteri differenti, nate a partire da processi di rigenerazione e recupero urbano, come il risultato di una pratica di archeologia industriale o la risposta a una emergenza sociale. L'opera ha come protagonisti i ritratti classici della Centrale Montemartini, ribattezzati dall'artista con i nomi rappresentativi delle comunità e delle etnie che abitano la Roma contemporanea.


Proiezione Video Installazione MACRO Auditorium, 13:00

"AWSH_La città si fa sentire"
Roma si esprime attraverso i suoi abitanti e 17 istituzioni culturali nate da un processo di recupero e rigenerazione urbana.




Autorittrato MACRO Sala Cinema, 18:00

Intervista con l'artista Jorge Conde.
Utopia, rigenerazione urbana e funzione sociale dell'arte.

Artista: Jorge Conde
A cura di Giorgio de Finis e Raffaele Quattrone
Indrizzo: MACRO | Via Nizza 138 | ROMA
Sabato Aprile 6





11 feb 2019

"Archivio AWSH: Roma 2016" de Jorge Conde en la Sala Fortuny de Reus_


Bajo el título "Archivio AWSH: Roma 2016", la Sala Fortuny de Reus acoge una selección de obras procesuales, proyecciones de vídeo y materiales relevantes para la consecución del proyecto "A World-Size House", realizado por Jorge Conde entre los años 2015-17 como artista residente en la Real Academia de España en Roma (RAER).

Archivio "AWSH" mapea la ciudad de Roma y propone un recorrido/palimpsesto por 17 instituciones culturales y los barrios (quartieri) donde realizan su labor. Instituciones de diversa índole surgidas de un proceso de regeneración y rescate urbanos, como resultado de un ejercicio de arqueología industrial o en respuesta a una emergencia social. Este archivo personal se compone de elementos tan diversos como interconectados, dispuestos en forma de instalación. Consta de entrevistas, registros sonoros, vídeos, fotografías, libros de artista y una selección de materiales empleados durante el trabajo de campo y la investigación artística (correspondencia, recortes de prensa, mapas, anotaciones, permisos, autorizaciones, y objetos varios).

"Archivio AWSH: Roma 2016"
Artista: Jorge Conde
Comisaria y textos: Aida Marín Yrigaray

Sala FORTUNY (Centre de Lectura), Reus
15 de febrero - 8 de marzo de 2019

Horario:
Lunes a Viernes de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 22:00 h.
Sábados de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.

Inauguración: Viernes 15 de febrero a las 20:00 h.





16 sept 2017

Entrevista a Jorge Conde. Wall Street International Magazine WSI _

Todo mi agradecimiento a Raffaele Quattrone y la revista WSI por esta entrevista sobre mi práctica artística y, más específicamente, sobre el proyecto "A World-Size House" realizado como artista residente en la Real Academia de España en Roma.

Truly grateful to Raffaele Quattrone and WSI magazine for such an extensive interview regarding my artistic practice and more specifically on "A World-Size House", the project I developed as resident artist at the Royal Spanish Academy in Rome (Italy).




31 may 2017

Jorge Conde en el Museo de la Universidad de Alicante ( MUA )_



Jorge Conde | Roma non si vende | EAC 2017

MUA. Museo de la Universidad de Alicante. Del 2 de junio al 22 de julio





Jorge Conde presenta la instalación "Roma non si vende" (2016) en el marco de los Encuentros de Arte Contemporáneo (EAC 2017), en el Museo de la Universidad de Alicante (MUA). Un conjunto de piezas inéditas desarrolladas en 2016 como artista residente en la Real Academia de España en Roma con la Beca MAEC-AECID de Artes Visuales.



"Roma non si vende" toma su nombre de una serie de pancartas y carteles propagandísticos que circularon por Roma en los días previos al sábado 19 de marzo de 2016, jornada para la que estaba convocada una gran manifestación de protesta contra la clase política, el desgobierno y las medidas sociales y económicas vigentes en el contexto de una profunda crisis institucional que mantuvo a la capital italiana sin alcalde durante casi un año.


Esta instalación es inseparable del proyecto "A World-Size House", una investigación artística interdisciplinar que aborda el impacto social y la repercusión que tiene sobre el territorio la recuperación de edificios abandonados y entornos degradados que en tiempos recientes han sido dotados de una segunda vida en la forma de instituciones culturales.


Un edificio abbandonato, 2016-17. vídeo monocanal
"Roma non si vende". Vista de la exposición. Museo de la Universidad de Alicante, 2017

I suoni di Roma, 2016-17
"Roma non si vende". Vista de la exposición. Museo de la Universidad de Alicante, 2017

"Roma non si vende"
Encuentros de Arte Contemporáneo (EAC 2017)

MUA. Museo de la Universidad de Alicante.


Campus de la Universidad de Alicante. Otra. de San Vicente del raspeig s/n.
03690 San Vicente del Raspeig. Alicante.

Fechas: del 2 de junio al 28 de julio de 2017
Horario: lunes-viernes: de 9:00-20:00 h.; sábados y domingos: de 10:00-14:00 h.

Inauguración: viernes 2 de junio a las 19 horas. Entrada libre


"T-up / T-down" matrix, 2017
"Roma non si vende". Vista de la exposición. Museo de la Universidad de Alicante, 2017

+INFO



22 feb 2017

"HECHO EN ROMA", Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid_

El próximo viernes 24 de febrero a las 19h mis compañeros y yo inauguramos "Hecho en Roma", que recoge una muestra del trabajo realizado en la Real Academia de España en Roma durante nuestra residencia el año pasado. ¡Os esperamos!

Next Friday February 24 at 7pm my fellow artists-in residence and myself will be opening "Hecho en Roma", the exhibition showcasing the projects developed last year at the Royal Academy of Spain in Rome. Everybody is welcome!



Participantes / Participants: Alberto Díaz, Andrés Catalán, Antonio Blanco, Clara Montoya, Benjamín Domínguez, Fátima Bethencourt, Gabriela Bettini, Inés M. Fuentes, Iñaki Gracenea, Manuela Pedrón Nicolau, Jaime González Cela, Jaime J. Ferrer, Jesús Madriñán, Jorge Conde, José Guerrero, Josep Tornero, Juan Zamora, Julia Ramírez Blanco, María Elena Cuenca, Martín López Lam, Rafael R. Villalobos, Susana Arenillas, Ulises Juárez Polanco.

7 jul 2016

"A World-Size House" de Jorge Conde en la Academia de España en Roma_

Jorge Conde expone la primera fase de "A World-Size House" en la Real Academia de España en Roma. Se trata del proyecto desarrollado como artista residente en dicha institución durante el período 2015-16, gracias a la beca MAEC-AECID en la modalidad de artes visuales.


"A World-Size House" es una investigación artística contextualizada en la ciudad de Roma sobre el impacto social, arquitectónico y urbanístico derivado de la recuperación de edificios abandonados y entornos degradados que en tiempos recientes han sido dotados de una segunda vida en la forma de instituciones culturales.

Estas transformaciones responden a iniciativas muy diversas y han alumbrado instituciones de tipología asimismo dispar: desde el nacimiento del MAXXI (Museo Nazionale delle Arti del XXI Secolo) tras la recuperación parcial de los cuarteles del Flaminio gracias a la iniciativa pública y la intervención del Estado Italiano, que encargó a la arquitecta anglo-iraní Zaha Hadid la construcción de un edificio icónico que pusiera a la capital italiana en el mapa de la cultura contemporánea internacional, hasta la creación del MAAM (Museo dell’Altro e dell’Altrove) en Metropoliz Città Meticcia, surgido de la ocupación de la antigua fábrica de productos cárnicos Fiorucci en el “quartiere” periférico de Tor Sapienza por parte de personas de escasos recursos, inmigrantes de distintos países y refugiados de las guerras de Ucrania y Siria.


La transformación de espacios obsoletos o en desuso es una estrategia que no sólo sirve para dinamizar la escena cultural sino también para generar prestigio, convocar a la sociedad civil y reactivar zonas deprimidas del paisaje urbano. Integrada en una renovatio urbis de mayor calado, establece nuevos paradigmas y pone en acto una idea de la utopía cultural contemporánea. Internacionalmente, esta estrategia también produce fenómenos negativos como la aplicación de políticas culturales dudosas, la especulación urbanística, la alteración de la identidad urbana, la gentrificación y la guetificación. En el caso concreto de Roma, a veces se plantea como un ensayo de arqueología industrial, como la respuesta a un conflicto de intereses o una emergencia social.

Aunque algunas de estas transformaciones han obtenido un éxito notable, la crisis de los últimos años y su incuestionable impacto social han planteado serias dificultades a muchos de estos espacios, teniendo que reinventarse o debiendo plantearse objetivos más modestos, ajustados a una coyuntura adversa y unos recursos menguantes. ¿Puede resistir el modelo sin cambiar su esencia?


En palabras del propio artista: A World-Size House es un proyecto de carácter netamente conceptual en el que combino material original y de archivo, documental, procesual y de creación pura, y cuyas obras se resuelven empleando técnicas diversas tales como la fotografía, el vídeo, la composición sonora, el libro de artista, la instalación y otras formas híbridas de arte.

Además, desde el principio me impuse una metodología vivencial de inmersión que incorpora la experiencia directa y prolongada de estos entornos, la realización de entrevistas a los responsables o gestores de las instituciones investigadas, así como la grabación de registros fotográficos, videográficos y sonoros representativos de los espacios arquitectónicos seleccionados y los barrios circundantes. En este sentido, es importante señalar que para el buen desarrollo del proyecto opté por no salir de Roma durante el trabajo de campo, el período dedicado a sumergirme en la realidad romana para recopilar información, experiencias y materiales, y alejarme de la ciudad al objeto de decantar lo vivido, madurar mis ideas, crear y producir las obras artísticas."

Vídeo proyección realizada sobre el techo del vestíbulo de la Academia de España en Roma


Título: "A World-Size House" (incluida en "PROCESSI 143")
Lugar: Real Academia de España en Roma (RAER).
Dirección: Piazza di San Pietro in Montorio, 3 (Gianicolo), 00153 ROMA (Italia)
Fechas: 23 junio - 30 septiembre 2016
Horarios: de martes a domingo; de 10 a 18 horas. Entrada libre

ITALIANO_

“A World-Size House” è una ricerca artistica contestualizzata nella città di Roma su una selezione di edifici e spazi urbani abbandonati che in tempi recenti sono stati recuperati e dotati di nuova vita sotto forma di istituzioni culturali. Queste trasformazioni rispondono a iniziative molto diverse e hanno dato alla luce istituzioni di tipologia dissimile: dalla nascita del MAXXI (Museo Nazionale delle Arti del XXI Secolo) in seguito al recupero parziale delle caserme del quartiere Flaminio grazie all’iniziativa pubblica e all’intervento dello Stato italiano, che commissionò all’architetta anglo-iraniana Zaha Hadid la costruzione di un edificio iconico, fino alla creazione del MAAM (Museo dell’Altro e dell’Altrove) en Metropoliz Città Meticcia, sorto dall’occupazione dell’antica fabbrica di salumi Fiorucci nel quartiere periferico di Tor Sapienza.

La trasformazione di spazi obsoleti o in disuso è una strategia che non soltanto serve a dinamizzare la scena culturale, ma anche ad alimentare la riflessione, a creare prestigio, a riunire la società civile e riattivare le zone depresse del paesaggio urbano. Integrata in una renovatio urbis di più ampio respiro, stabilisce nuovi paradigmi e mette in atto un’idea dell’utopia culturale contemporanea. In altri casi si pone come la risposta a un conflitto d’interessi o a un’emergenza sociale. Come strategia contagiosa di portata internazionale, sfocia anche in fenomeni non particolarmente positivi, come l’applicazione di politiche culturali discutibili, gestione carente, alterazione dell’identità urbana, gentrificazione e ghettificazione. Sebbene alcune di queste trasformazioni abbiano ottenuto un successo notevole, la crisi economico-finanziaria degli ultimi anni e il suo indiscutibile impatto sociale, ha comportato serie difficoltà per molti di questi spazi, che hanno dovuto reinventarsi o prefissarsi obiettivi più modesti, adattati a circostanze avverse e a risorse in calo. Può resistere il modello senza che cambi la sua essenza?


AWSH, 2016. Instalación compuesta por 6 canales de vídeo, objetos y materiales diversos.