Vídeo presentación del proyecto A World-Size House (2016), antes de su exposición pública en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
11 dic 2016
"Street Journalists", nueva obra de la serie "WFoF"_
Compuesta por fotografías y collages híbridos intervenidos con materiales pictóricos, la serie "A World Full of Freaks" ("WFoF") muestra irónicamente algunos excesos, obsesiones y necesidades adquiridas inherentes a las sociedades contemporáneas. En términos generales, constituyen mecanismos de evasión y/o adaptación al medio social, fruto de la elevada presión a la que está sometido el individuo por parte de los medios de comunicación, los grupos de referencia y la competencia socio-profesional.
En su mayoría son fotografías híbridas tomadas en el barrio del South Bank de Londres, en las inmediaciones del Millenium Bridge a orillas del río Támesis. Durante la sesión realizada en noviembre de 2009, se tomaron cientos de fotos y se grabaron clips de vídeo, imágenes de gente transitando por entre los diversos elementos arquitectónicos y merodeando por el citado entorno urbano. Posteriormente se seleccionaron las imágenes, fueron seccionadas cuidadosamente y con estos fragmentos se produjo una serie de variaciones con la técnica del foto-montaje.
![]() |
Street Journalists, 2016 + INFO sobre la serie "WFoF"_ |
12 oct 2016
Presentación de "T-up / T-down" de Jorge Conde en el Festival SCAN 2016_
Jorge
Conde presenta “T-up / T-down” en la exposición SCAN PhotoBooks 2106, en la sección official del Festival
Internacional de Fotografía SCAN que tendrá lugar en la
ciudad de Tarragona entre el 19 de octubre de 2016 y el 8 de enero de
2017.
A medio
camino entre el fotolibro y el libro de artista, “T-up / T-down” es una obra de factura artesanal integrada por 15 variaciones que hacen de
cada ejemplar una pieza única.
Nace exclusivamente como instrumento de reflexión y análisis
durante la fase de investigación de “A
World-Size House”, el proyecto desarrollado como artista residente
en la Real Academia de España en Roma
(RAER) en el período 2015-16.
“T-up / T-down” [Thumbs up
(or down)] propone un juego experimental participativo en virtud del cual el
lector puede “aprobar” o “reprobar” una amplia selección de transformaciones
urbanísticas, todas ellas insertas en el tejido cultural romano con impacto social y resultados
tan diversos como desiguales.
(sección oficial del Festival Internacional de Fotografía SCAN)
Del 19 de
octubre de 2016 al 8 de enero de 2017
Inauguración:
miércoles 19 de octubre a las 19 horas
Tinglado 2
Moll de Costa
del Port de Tarragona
Horario
De martes a
sábado, de 10 a 13 horas y de 16 a 19 horas
Domingos y festivos de 11 a 14 horas.
Entrada gratuita
Comisaria: Roser
Cambray | Colabora: Port de Tarragona
7 jul 2016
"A World-Size House" de Jorge Conde en la Academia de España en Roma_
Jorge Conde expone la primera fase de "A World-Size House" en la Real Academia de España en Roma. Se trata del proyecto desarrollado como artista residente en dicha institución durante el período 2015-16, gracias a la beca MAEC-AECID en la modalidad de artes visuales.
"A World-Size House" es una investigación
artística contextualizada en la ciudad de Roma sobre el impacto social,
arquitectónico y urbanístico derivado de la recuperación de edificios
abandonados y entornos degradados que en tiempos recientes han sido dotados de
una segunda vida en la forma de instituciones culturales.
Estas
transformaciones responden a iniciativas muy diversas y han alumbrado
instituciones de tipología asimismo dispar: desde el nacimiento del MAXXI
(Museo Nazionale delle Arti del XXI Secolo) tras la recuperación parcial de los
cuarteles del Flaminio gracias a la iniciativa pública y la intervención del
Estado Italiano, que encargó a la arquitecta anglo-iraní Zaha Hadid la
construcción de un edificio icónico que pusiera a la capital italiana en el mapa
de la cultura contemporánea internacional, hasta la creación del MAAM (Museo
dell’Altro e dell’Altrove) en Metropoliz Città Meticcia, surgido de la
ocupación de la antigua fábrica de productos cárnicos Fiorucci en el
“quartiere” periférico de Tor Sapienza por parte de personas de escasos
recursos, inmigrantes de distintos países y refugiados de las guerras de
Ucrania y Siria.
La transformación
de espacios obsoletos o en desuso es una estrategia que no sólo sirve para
dinamizar la escena cultural sino también para generar prestigio, convocar a la sociedad civil y reactivar zonas deprimidas
del paisaje urbano. Integrada en una renovatio
urbis de mayor calado, establece nuevos paradigmas y pone en acto una idea
de la utopía cultural contemporánea. Internacionalmente, esta estrategia también produce
fenómenos negativos como la aplicación de políticas culturales dudosas, la especulación urbanística, la alteración de la identidad urbana, la gentrificación
y la guetificación. En el caso concreto de Roma, a veces se plantea como un ensayo de arqueología industrial, como la respuesta a un conflicto de intereses o una emergencia social.
Aunque algunas de estas transformaciones han obtenido un éxito notable, la crisis de los últimos años y su incuestionable impacto social han planteado serias dificultades a muchos de estos espacios, teniendo que reinventarse o debiendo plantearse objetivos más modestos, ajustados a una coyuntura adversa y unos recursos menguantes. ¿Puede resistir el modelo sin cambiar su esencia?
Aunque algunas de estas transformaciones han obtenido un éxito notable, la crisis de los últimos años y su incuestionable impacto social han planteado serias dificultades a muchos de estos espacios, teniendo que reinventarse o debiendo plantearse objetivos más modestos, ajustados a una coyuntura adversa y unos recursos menguantes. ¿Puede resistir el modelo sin cambiar su esencia?
En palabras del propio artista: “A World-Size House” es un proyecto de carácter netamente conceptual en el que combino material
original y de archivo, documental, procesual y de creación pura, y cuyas obras
se resuelven empleando técnicas diversas tales como la fotografía, el vídeo, la
composición sonora, el libro de artista, la instalación y otras formas híbridas de arte.
Además, desde el principio me
impuse una metodología vivencial de inmersión que incorpora la
experiencia directa y prolongada de estos entornos, la realización de entrevistas
a los responsables o gestores de las instituciones investigadas, así como la
grabación de registros fotográficos, videográficos y sonoros representativos de
los espacios arquitectónicos seleccionados y los barrios circundantes. En este
sentido, es importante señalar que para el buen desarrollo del proyecto opté
por no salir de Roma durante el trabajo de campo, el período dedicado a
sumergirme en la realidad romana para recopilar información, experiencias y
materiales, y alejarme de la ciudad al objeto
de decantar lo vivido, madurar mis ideas, crear y producir las obras
artísticas."
![]() |
Vídeo proyección realizada sobre el techo del vestíbulo de la Academia de España en Roma |
Título: "A World-Size House" (incluida en "PROCESSI 143")
Lugar: Real Academia de España en Roma (RAER).
Dirección: Piazza di San Pietro in Montorio, 3 (Gianicolo), 00153 ROMA (Italia)
Fechas: 23 junio - 30 septiembre 2016
Horarios: de martes a domingo; de 10 a 18 horas. Entrada libre
ITALIANO_
“A World-Size House” è una ricerca artistica contestualizzata nella città di Roma su una
selezione di edifici e spazi urbani abbandonati che in tempi recenti sono stati
recuperati e dotati di nuova vita sotto forma di istituzioni culturali. Queste
trasformazioni rispondono a iniziative molto diverse e hanno dato alla luce
istituzioni di tipologia dissimile: dalla nascita del MAXXI (Museo Nazionale
delle Arti del XXI Secolo) in seguito al recupero parziale delle caserme del
quartiere Flaminio grazie all’iniziativa pubblica e all’intervento dello Stato
italiano, che commissionò all’architetta anglo-iraniana Zaha Hadid la
costruzione di un edificio iconico, fino alla creazione del MAAM (Museo
dell’Altro e dell’Altrove) en Metropoliz Città Meticcia, sorto dall’occupazione
dell’antica fabbrica di salumi Fiorucci nel quartiere periferico di Tor
Sapienza.
La trasformazione di spazi
obsoleti o in disuso è una strategia che non soltanto serve a dinamizzare la
scena culturale, ma anche ad alimentare la riflessione, a creare prestigio, a
riunire la società civile e riattivare le zone depresse del paesaggio urbano.
Integrata in una renovatio urbis di più ampio respiro,
stabilisce nuovi paradigmi e mette in atto un’idea dell’utopia culturale
contemporanea. In altri casi si pone come la risposta a un conflitto
d’interessi o a un’emergenza sociale. Come strategia contagiosa di portata
internazionale, sfocia anche in fenomeni non particolarmente positivi, come
l’applicazione di politiche culturali discutibili, gestione carente,
alterazione dell’identità urbana, gentrificazione e ghettificazione. Sebbene
alcune di queste trasformazioni abbiano ottenuto un successo notevole, la crisi
economico-finanziaria degli ultimi anni e il suo indiscutibile impatto sociale,
ha comportato serie difficoltà per molti di questi spazi, che hanno dovuto
reinventarsi o prefissarsi obiettivi più modesti, adattati a circostanze
avverse e a risorse in calo. Può resistere il modello senza che cambi la sua
essenza?
![]() |
AWSH, 2016. Instalación compuesta por 6 canales de vídeo, objetos y materiales diversos. |
23 jun 2016
Mostra "Processi 143". Accademia di Spagna a Roma_
Jorge Conde presenta el proyecto "A World-Size House" en la Academia de España en Roma. Este trabajo se expone en el marco de "Processi 143", y se plantea como la primera fase del proyecto realizado en Italia como artista residente de la RAER en el período 2015-16.
«Processi 143» es una exposición que presenta el trabajo de los artistas e investigadores residentes de la actual promoción de becarios MAEC-AECID en la Real Academia de España en Roma. Dicha exposición está basada en sus procesos creativos durante su estancia en la Academia.
Si hay una constante a lo largo de los meses en los que se desarrollan los proyectos de los becarios de la Real Academia de España en Roma es la sensación que tienen los becarios de estar inmersos en un proceso constante de reflexión, de renovación, de descubrimientos. Es una constante de las experiencias que todos los residentes del periodo 2015-16 desgranan en sus textos, a veces íntimos, que se han redactado para dar soporte a la exposición.
La vida no es la misma después de la Academia. Porque cuando hay artistas e investigadores viviendo juntos siempre hay diálogo y por lo tanto intercambio de conocimiento.
« PROCESSI 143 »
«Processi 143» es una exposición que presenta el trabajo de los artistas e investigadores residentes de la actual promoción de becarios MAEC-AECID en la Real Academia de España en Roma. Dicha exposición está basada en sus procesos creativos durante su estancia en la Academia.
Si hay una constante a lo largo de los meses en los que se desarrollan los proyectos de los becarios de la Real Academia de España en Roma es la sensación que tienen los becarios de estar inmersos en un proceso constante de reflexión, de renovación, de descubrimientos. Es una constante de las experiencias que todos los residentes del periodo 2015-16 desgranan en sus textos, a veces íntimos, que se han redactado para dar soporte a la exposición.
La vida no es la misma después de la Academia. Porque cuando hay artistas e investigadores viviendo juntos siempre hay diálogo y por lo tanto intercambio de conocimiento.
Roma è una città eterna, ma soprattutto è una città infinita che mette a
dura prova anche la curiosità più insaziabile. La densità e i contrasti
storici, vitali e sociali che si accumulano in ogni dettaglio urbano provocano
nel soggetto moderno, nel soggetto Wikipedia, uno scontro con il rumore e il
caos. Trovare un significato in ciò che si vede – e costruire l’identità di chi
guarda - diviene un’operazione densa d’ansia e complessità.
Giovedì 23 giugno, in occasione dei 143 anni della Real Academia de
España, i 23 artisti ivi residenti esporranno ed illustreranno i loro lavori
dedicati a Roma in un anno di residenza nella Città Eterna. Un saggio,
un’esposizione, un momento di incontro che intende celebrare anche la lunga ed
intensa attività della prestigiosa Accademia che continua da decenni, con il
sostegno del Ministero degli Affari Esteri spagnolo, a dare ospitalità a
talenti delle discipline più diversificate. Sotto l’egida dell’attuale “Directora”,
María Ángeles Albert de León, a partire dalle 19 si darà vita ad un vero e
proprio concentrato di cultura in cui, di persona, sarà possibile interagire
con i creatori di progetti tanto innovativi quanto attuali, dal punto di vista
concettuale, tecnologico e di argomentazione.
14 jun 2016
"Il Museo dell'Altro e dell'Altrove o Perché fare un museo sulla Luna?". Mesa redonda en la Real Academia de España en Roma_
Jorge Conde participa en la
mesa redonda sobre arte, ocupación y utopía, junto a Giorgio de Finis,
antropólogo fundador del MAAM, y Julia Ramírez Blanco, historiadora del arte
residente en la Academia de España en Roma.
Actividad: mesa redonda “Il Museo dell’Altro e dell’Altrove o Perché
fare un museo sulla Luna?”
Fecha: 14 de junio a las 20:30 h.
Lugar: Academia de España (RAER). Piazza di San Pietro in Montorio, 3
(Gianicolo), 00153 ROMA
TAVOLA ROTONDA
Dopo quattro anni di percorso, Giorgio de Finis, ideatore del Museo
dell’Altro e dell’Altrove, ci accompagnerà nella cornice dell’Accademia per
riflettere su come è cambiato e sulla direzione che ha preso ciò che viene
definito il “primo museo abitato del pianeta”. Insieme a lui ci saranno Jorge
Conde e Julia Ramírez, artisti residenti dell’Accademia di Spagna a Roma, che,
sulla base dei propri studi e lavori realizzati quest’anno, parteciperanno alla
tavola rotonda.
Interventi:
Giorgio de Finis, antropologo, artista e curatore indipendente.
Jorge Conde, artista visivo residente alla Real Academia de España en
Roma
Julia Ramírez Blanco, residente alla Real Academia de España en Roma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)